¿Por qué usar Choko.Host para reservar tus hoteles en Galápagos?           Reserva Ahora tu hospedaje en la Isla Isabela, Isla Santa Cruz e Isla San Cristobal

En busca de la Ciudad perdida en la Sierra Nevada de Santa Marta

¿ A dónde quieres viajar ?

Islas Galapagos: Guías, Crucero, Tours, Hoteles

En busca de la Ciudad perdida en la Sierra Nevada de Santa Marta

4,6/5 - (10 votos)

Mi viaje a la ciudad perdida está entre mis top 5 de caminatas en Sudamérica y no solo por el paisaje, es por todo lo que se convive en este hiking.

Durante la caminata a la Ciudad Perdida, converse con las personas que trabajan en los campamentos, guías, jefes de comunidades indígenas; y me explicaban que el dinero que pagas del tour, se redistribuye el dinero a las comunidades de campesinos e indígenas, para la educación, salud, senderos y más.

La Sierra nevada como algunas partes de Colombia, ha vivido guerras internas por varias situaciones. En los años 80 vivieron el auge del cultivo de la planta de la Marihuana, luego en los 90 fue las plantaciones de la hoja de Coca que para muchos campesinos era mas fácil comercializar que los otros productos agrícolas, aunque para las comunidades indígenas, que son de la Sierra Nevada la planta de la coca es una planta sagrada. Esto con llevo que grupos armados vean de interés esta zona y los campesinos tuvieron que armarse, formando grupos paramilitares para defender su territorio.

 

MIS HISTORIAS DE LA CIUDAD PERDIDA EN INSTAGRAM Historia de la Ciudad Perdida en Instagram de @ChokEc

 

Ya en los años 2006 el gobierno colombiano y los campesinos armados de la zona llegaron a acuerdos para desmovilizar, los grupos paramilitares conocidos como AUC (Autodefensas Unidas de Colombia): entregaron las armas y se iniciaron procesos de reconversión para el cambio de su producción de la planta de coca por el turismo.

La mayoría del personal y me atrevo a decir que el 99% de los trabajadores de la operación (cocineros, guías, arrieros, asistente de guía y más) en la sierra nevada son campesinos e indígenas, y el 1% son venezolanos encargado de la traducir a los guías.

También la igualdad y equidad ha venido cambiando poco a poco hacia las mujeres. Antes no las dejaban trabajar ni en la cocina pero ahora, las operadoras tienen en sus filas mujeres cocineras y de los 100 guías que son parte de la asociación del parque arqueológico Ciudad Perdida, 9 son mujeres. Nuestra guía fue Idarle que trabaja con la operadora Magic Tour Colombia.

Si tienes la oportunidad de viajar a la ciudad perdida puedes pedir que te manden con una guía mujer para ayudar a promover que las operadoras capaciten y contraten las mujeres de la zona.
 

Ciudad Perdida en Imágenes


 

PLANIFICANDO TU TIEMPO:

Te comento que solo son 6 operadoras oficiales que tienen permiso o convenio con las comunidades de campesinos e indígenas para realizar este viaje y sus oficinas están en Santa Marta.

Un o una guía puede tener a cargo hasta 15 viajerxs y para mi se pierde la personalización de la experiencia. La fortaleza de Magic Tour Colombia trata de llevar grupos que no pasen de 10 personas por guía y eso hace que la convivencia sea mejor en todo sentido.

OJO: Todas las operadoras ofrecen lo mismo en el tour, el mismo recorrido, casi la misma comida, duermen en lo mismo lugares y tienen la misma información.

Si hablas español, te aconsejo que en vez de tratar de hacer amigos de los viajeros, puedas conversar con la gente que trabaja en los campamentos, que en su mayoría son campesinos de la zona y tienen muchas historias de la sierra nevada para compartir.

Explorando la Ciudad perdida:

La manera de visitar la famosa ciudad perdida es a través de alguna operadora de turismo, y existen tours de 4 días y 5 días.

Todo inicia en la ciudad de Santa Marta, por eso existen muchos vuelos con conexiones a esta ciudad. Te pasan recogiendo a tu hotel para dirigirse al pueblo llamado Machete. Donde se inicia una caminata por 4 horas hasta llegar al primer campamento y poder descansar.

El día siguiente se sale desde muy temprana la caminata con el objetivo de llegar al campamento 3. Toda la caminata dura unas 7 horas, pero siempre con paradas técnicas para descansar, comprar agua o bebidas para hidratarse, comer frutas o solamente contemplar el paisaje. El segundo día es el mas fuerte, hay muchas lomas que subir y el peso de tus maletas hacen que pongas tu mayor esfuerzo.

En el día 3, es cuando se llega a la ciudad perdida, donde se hace un recorrido por la zona arqueológica y aprender más de su historia. Se puede disfrutar de la energía que emite esta montaña y estar orgulloso de haber caminado 32 km para llegar a este mágico lugar.

Ya el ultimo día se hace una sola caminata de 7 horas hasta llegar al pueblo Machete donde te espera el 4×4 y el almuerzo, para luego dirigirte al hotel.

Lo que no debes hacer mientras estás en la Sierra Nevada

  • Lo primero que tendrás ganar de hacer, es tomar foto o tomarte foto con lo niños indígenas, NO debes hacerlo. No hay la necesidad ni como instagramers o fotógrafo de tener retratado sus rostros para decir que estuviste en la Ciudad Perdida.
  • No agarres las plantas mientras camina puedes cortarte o pincharte con alguna de ellas.
  • Aunque no ves animales salvajes (Yo si vi una culebra bebe) en el camino, no te acerques mucho para tomar foto.
  • Lo más importante para los europeos y estadounidense, que deben botar el papel higiénico en los tachos de basura, muchas veces lo tiran al inodoro y se tapan.
  • Check List de un viajero:

    Dos bermudas o pantalones cortos, sandalias (tipo hawaianas), mucho repelente contra insectos, mucho protector solar, un pantalón largo y un suéter de mangas largas (Para las noches que son frescas), linterna, tres camisetas de secado rápido, traje de baño, toalla ligera o de secado rápido, artículos de aseo personal (Pasta y cepillo de dientes, desodorante, papel higiénico, talco para los pies, curitas, crema para el cuerpo), fundas ziploc grande para evitar la humedad en tu ropa limpia y guardar la ropa sucia. 3 o 4 pares de medias, lleva medicina para el estomago o malestar del cuerpo, documento de identificación y dinero en efectivo.

    Recomendaciones que te ayudaran en tu caminata:

    1. Lleva solamente lo necesario, porque tus hombros van a sufrir el peso de tu maleta.
    2. La caminata tiene subidas y bajas de 30 minutos a una hora, aunque no llegas a tener problemas con la altura pero el cansancio te alcanza gracias a la humedad y el calor, y la mejor manera para no sufrir es dar pasos cortos, no hagas zancadas y ve a tu ritmo.
    3. Usa zapatos que son para caminatas en montaña, no uses zapatos deportivos. Así evitas resbalarte en cada momento y dañar tus tobillos.
    4. Ponte media deportivas cortas para trotar y encima otras medias para evitar hacer ampollas en los dedos o empeines que usualmente pasa por tanto caminar.
    5. Por el bien de la humanidad antes de iniciar todo el viaje llena de talco tus zapatos para que no lleguen a coger mal olor.
    6. También tienes opcion de mula para que lleven tu equipaje por 20 mil pesos, solo una vía.
    7. Lleva una botella de agua recargable o compras una de plástico, durante el camino hay paradas y campamentos que puedes comprar bebidas o recargar tu botella con agua.

    Si tienes más tiempo:

    Si deseas ir a Tayrona, puedes tomar un bus desde Santa Marta que te dejan en la entrada del Zaino o puedes ir a Taganga una playa cerca de Santa Marta y por 90 mil pesos, puedes ir en lancha al Tayrona, la navegación dura una hora y puedes regresar el mismo día o quedarte la noche en Cabo San Juan.

    La mayoría de viajeros después de ir a la Ciudad Perdida, se van a la Guajira que están las playas de Cabo de la Vela y Punta Gallina o se quedan en Taganga para practicar buceo o solamente relajarse.

     

    MIS HISTORIAS DE LA CIUDAD PERDIDA EN INSTAGRAM Historia de la Ciudad Perdida en Instagram de @ChokEc

     

    @ChokoEc

    @ChokoEc

    Mi nombre es Christian pero me llaman Choko. Junto con mi esposa hemos creado los blogs ChokoTrip.info y Choko.Tours para ayudar a los viajeros que piensan recorrer las Islas Galápagos. Soy de Ecuador, nací en Guayaquil. Me apasiona viajar por las Islas Galapagos y ahora hemos creado Choko.Host este sistema de reserva de hospedaje en Galápagos con un enfoque de turismo responsable.

    DEJA UN COMENTARIO

    Galapagos Hoteles y Hostales